lunes, 27 de mayo de 2024

"Errantes. Un refugio en el lienzo"

Una muestra que reúne el arte y las obras de seis artistas refugiados en España.

En concreto son obras de Germán Barbosa, Oksana Yeromenko, Oksana Baturynets, Olha Oorovska, Lena Kolambet y Sory Traore, con las que la Fundación de la Mujer quiere dar visibilidad a la aportación que estos artistas refugiados tienen que ofrecer al arte en la ciudad de Cádiz, dando una oportunidad a personas refugiadas que han visto paralizados sus proyectos profesionales tras huir de sus países de origen. 

Arte y solidaridad se dan la mano en la muestra "Errantes. Un refugio en el lienzo" que ahora hace parada en Cádiz. Una exposición compuesta por las obras de seis artistas que tuvieron que abandonar su país de origen en busca de refugio. Muchos de ellos, acogidos por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado como Ohla Vorovska.

Seis experiencias e historias de vida que pese a las vicisitudes encontradas en el camino han hecho del arte su proyecto de vida compartiendo su vocación con la ciudadanía.

Localidad: Cádiz

Lugar: Centro Integral de la Mujer. Plaza de El Palillero

Fecha: 22/05/2024 - 21/06/2024

Noche de las Velas. Chiclana 2024

 Tras el aplazamiento del evento el pasado 10 de mayo con motivo del fuerte viento de levante, finalmente La Noche de las Velas se desarrollará este próximo viernes 31 de mayo, a partir de las 21.30 horas, en el entorno del Yacimiento Fenicio del Cerro del Castillo. Un evento el que se decorará las calles del casco histórico de Chiclana con más de 6.000 velas.


De esta forma, se ha trazado un recorrido con inicio en la calle Rosa, donde se ubica el centro fenicio, y finalización en la plaza de España, en el que el visitante podrá conocer esta parte del casco histórico iluminado con la luz de las velas. Asimismo, se amenizará el evento con distintas actuaciones de grupos de música, que se ubicarán en la plaza de España, en el entorno del Arquillo del Reloj, junto al yacimiento fenicio del Cerro del Castillo y en la Plazuela de San Carlos.

Cruz de Mayo

 La Hermandad de Vera Cruz te invita a participar en su Cruz de Mayo.

Álvaro Pombo, Premio Umbral por "Santander, 1936"


El protagonista de esta novela se llama Álvaro Pombo Caller, y amigos y familiares lo llaman –aunque a él no le haga gracia– Alvarito, o Alvarín.  El Álvaro Pombo Caller de la novela, tío carnal de nuestro Álvaro Pombo autor, tiene diecinueve años en 1936.

En el Santander provinciano de aquel entonces arde, como en toda España, la confrontación izquierda-derecha, los encarnizados debates intelectuales y las exaltadas proclamas políticas. Alvarín, con su fervor juvenil y su admiración por José Antonio Primo de Rivera, se afilia a Falange Española en 1934. Su padre, Cayo Pombo Ybarra, es un liberal agnóstico y republicano, admirador de Manuel Azaña. No obstante sus diferencias políticas, padre e hijo se quieren mucho y se llevan muy bien.

La madre de Alvarín, Ana Caller Donesteve, la célebre Ana de Pombo, triunfadora en la moda parisina de esos años, ha dejado a su marido Cayo en Santander y ha distribuido a sus hijos en colegios ingleses y franceses. Hay una intensa correspondencia epistolar, muy de la época, entre Ana y su hijo Álvaro. Ha quedado atrás ya el Santander del veraneo regio de Alfonso XIII y su familia, que han abandonado España tras la proclamación de la Segunda República.

En la novela se subraya el carácter de novedad política e intelectual de la República, también su gran agitación por comparación con los sosegados tiempos monárquicos. El principio de la Guerra Civil traerá consecuencias trágicas en Santander, como en el resto de España; también para Álvaro Pombo Caller, falangista de primera línea, que es apresado y encarcelado en el buque-prisión Alfonso Pérez. 

XXXVI Premio Comillas 2024. "Hasta el último aliento" de Manuel Calderón

 En septiembre de 1973 se produjo en el centro de Barcelona un tiroteo entre agentes de la Brigada Social y tres militantes del Movimiento Ibérico de Liberación, el MIL, una minoritaria organización armada de corte libertario que llevaba tiempo cometiendo atracos a diversos bancos, con el objetivo de combatir el capitalismo. Durante ese enfrentamiento, caía muerto por los disparos un joven subinspector de policía, y los miembros del MIL fueron detenidos. Uno de ellos, Salvador Puig Antich, acusado de la muerte del policía, fue sometido meses después a un consejo de guerra que lo condenó a muerte. En marzo de 1974, Puig Antich era ejecutado por garrote vil, un hecho que provocó la estupefacción de la izquierda pero que no aplacó la sed de venganza de una dictadura que se veía cada vez más acosada tanto interna como externamente.

   Hasta el último aliento narra de forma vibrante la autodestructiva trayectoria del MIL. Sus escasos militantes, procedentes de la burguesía ilustrada y conservadora catalana, dispusieron de una red de pisos francos y de un arsenal de armas con las que solían deambular por una Barcelona que a comienzos de los setenta se debatía entre los fulgores de la contracultura y los estertores del franquismo. El libro ilumina asimismo la figura de Francisco Anguas, el subinspector sevillano de veinticuatro años muerto en la refriega. Amante de la lectura y cinéfilo apasionado por la obra de Truffaut, Anguas no respondía en absoluto a la imagen de la policía del régimen. Sobre su figura y su temprana y violenta muerte pronto cayó un espeso e injusto olvido. Por otra parte, los agónicos meses finales del preso Puig Antich, los pormenores de un juicio militar sometido a presiones políticas y la frenética carrera de sus abogados por evitar el cumplimiento de la pena capital culminan una brillantísima crónica, para la que su autor ha contado con el testimonio tanto de los familiares de los principales protagonistas como de los antiguos militantes del MIL que sobreviven en la actualidad.

"El Año De La República" José Calvo Poyato

 Las tertulias del Madrid de Galdós cobran vida en esta novela donde política, cultura, guerra y misterio nos acercan a la Primera República.

Madrid, febrero de 1873. Amadeo abdica y en España se proclama por primera vez la República. Por esos días, Fernando Besora, director del diario vespertino La Iberia a quien ya conocimos en Sangre en la calle del Turco, recibe a un misterioso joven, Alonso Figueroa, que le propone investigar sobre la desaparición de dos valiosos libros de la Biblioteca Nacional. Sus pesquisas lo llevarán tras la pista de una enigmática mujer relacionada con un sujeto que ha aparecido colgado en un desván en la calle de la Luna.

La vida política de Madrid está agitada por la amenaza de un golpe de Estado, las diferencias entre los propios republicanos y las noticias de la guerra carlista y la de Cuba. Besora será testigo en el Congreso de los Diputados de encendidos debates, esplendidos discursos y situaciones llamativas en las que participan personalidades como Pi y Margall, Castelar, Figueras o Salmerón. Tambien vivirá en primera persona el movimiento cantonal, con epicentro en Cartagena. Besora se reúne en la tertulia del Suizo con escritores como Galdós, que inicia ese año sus Episodios nacionales.

"La Maestra" de José Antonio Lucero

 Mayo, 1936. Una joven viaja a un pequeño pueblo de la sierra gaditana donde desempeñará, por primera vez, su vocación y profesión: la de maestra. Eulalia, o Lali, como la llaman sus alumnos, se prepara para dar clase a un grupo de niños y niñas. Nerviosa, repasa los modernos principios pedagógicos que le han inculcado durante la República y que, poco despues cuando estalle la Guerra Civil, la condenarán. Acusada de adoctrinamiento, es arrestada y no podrá volver al aula durante la dictadura, convirtiendose en una de las víctimas de un proceso que afectó a un tercio del cuerpo docente de España. Hasta que treinta años despues, una visita inesperada lo cambiará todo para Lali.